más libertad, mas tranquilidad, más felicidad!!

En que consiste la postura natural o fisiológica?

21.01.2016 18:40

Cuando coges a un bebé recién nacido, automáticamente adopta la posición que mejor conoce y más le conviene: la misma que tenía dentro del útero. Se pone “en ranita”, esto es, encoge las piernas colocándolas en “M” y la espalda se arquea formando una suerte de “C”. Exactamente la misma posición que adopta en un portabebés adecuado para recién nacidos.

 

 

Cuando hablamos de porteo ergonómico uno de los primeros conceptos que solemos utilizar es el de “posición de ranita“, “posición en M” o más técnicamente “posición de piernas separadas y flexionadas“. ¿Sabemos qué es exáctamente esta posición y por qué es importante cuando hablamos de mochilas portabebés?
 
Dentro del vientre materno los bebés están completamente doblados sobre si mismos. Al nacer mantendrán su columna vertebral arqueada durante mucho tiempo. No hay más que observar a un recién nacido o un bebé de pocos meses: su espalda está curvada hacia fuera, como si se tratara de una C.
 

 

Con el paso de los meses y años la columna del niño irá cambiando su morfología, adaptándose a gatear, a sentarse, a caminar y a mantenerse erguido, hasta tener el desarrollo motor de un adulto. Es decir, que de manera natural y poco a poco, el niño irá perdiendo esa forma de C en su espalda (lo que se llama técnicamente cifosis) para ir adquiriendo la morfología definitiva que tenemos los adultos.
 
 

Columna y pelvis están conectadas a la cadera por medio de una articulación, de manera que el movimiento que tenga la columna tiene un efecto inmediato sobre la pelvis y también al revés. Por eso, cuando hablamos de mochilas no ergonómicas incidimos en la importancia que tiene que una mochila portabebés no obligue al niño a enderezar su espalda, pues si esto se produce, la pelvis también se resiente, de modo que la postura no es sólo perjudicial para la espalda sino también para el desarrollo de su cadera.

La cadera es una articulación de rótula. Esto quiere decir que la cabeza del fémur está insertada en la cadera (en lo que técnicamente se denomina acetábulo) mediante una rótula (una bola, por decirlo coloquialmente).

La posición de ranita garantiza que las rótulas del fémur estén correctamente encajadas en el acetábulo de la cadera, permitiendo un correcto desarrollo de todos los huesos de la pelvis y las articulaciones.

De ahí que la posición de ranita se llame también “piernas separadas y flexionadas”: las piernas del bebé estarán separadas unos 45 grados y flexionadas, con las rodillas más elevadas que el culete.

Una posición, por cierto, muy adecuada para los bebés que sufren displasia de cadera, pues precisamente los arneses que a veces se prescriben en los casos más severos lo que hacen es mantener esta posición de manera permanente.

No tenemos más que observar, de nuevo, a nuestros niños. ¿Qué sucede cuando dejamos libre a un recién nacido, cuándo le colocamos boca arriba? Automáticamente eleva sus piernas y las flexiona,parecen ranitas.

En definitiva, se trata de respetar la morfología del bebé y su desarrollo natural sin forzarlo:

– Para garantizar un desarrollo saludable de la columna, hay que respetar su curvatura natural. Cuanto mayor sea el niño, menos arqueada tendrá la espalda: se trata de un proceso natural en el que no debemos intervenir. Enderezar artificialmente su espalda produce no sólo un efecto nocivo en la columna sino también su pelvis.

– Para garantizar el desarrollo saludable de las caderas y piernas, es conveniente que el bebé adopte la posición de ranita (piernas separadas y flexionadas) y se evite en lo posible las posiciones de extensión y tensión de las articulaciones.

Fuente: www.Mochilasportabebes.es

 

Buscar en el sitio

Contacto

AYU PANAMA / mas Abrazos portabebes 6227-5505 Lailla Velez Entregas en toda la Ciudad de Panamá e interiores del País.